Salinización: Es el proceso de acumulación de sales solubles en el perfil del suelo, el cual se da por la presencia de una fuente de sales y por condiciones que hacen que los procesos de acumulación predominen sobre los de eliminación de sales, que dificulta o impide el desarrollo normal de cultivos. El límite inferior de salinidad en esto suelos es establecido convencionalmente en una conductividad eléctrica del extracto de saturación de 4 dS m-1 (a 25º C). El proceso puede ser revertido permitiendo que agua con bajo contenido salino disuelva las sales en el tiempo, facilitando al mismo tiempo el drenaje de esas aguas.
Sodificación: Se inicia con un elevado contenido en Na+ en la solución del suelo en relación con el Ca2+ y el Mg2+, dando lugar al incremento de este ión en el complejo de cambio. Valor crítico: Na/Σ otros cationes adsorbidos > 15 %.
Alcalinización: Es un proceso que está asociado al exceso de Na+ de cambio. Las arcillas saturadas en sodio en presencia de agua de lluvia y CO2 disuelto, hidrolizan liberando Na+ y OH- a la solución del suelo incrementando el pH del suelo a valores superiores a 8. Todos los suelos alcalinos son sódicos, pero no todos los sódicos son alcalinos. El criterio para definir a un suelo alcalino es que posea pH muy elevado, mayor a 8,5.
Es también importante que estos procesos pueden combinarse dando lugar a suelos: salinos, alcalinos (o sódicos) y salinos sódicos. Los suelos que se caracterizan por tener exceso de sales solubles se denominan suelos halomórficos.
Hidromorfismo: Proceso de formación de suelo bajo condiciones de exceso de humedad o con influencia del periódico ascenso de la capa freática. Los síntomas más comunes de hidromorfismo son: presencia de moteados, barnices, muy oscuros, colores neutros (grises), o verdosos, o amarillentos en el material del suelo, concreciones de hierro manganeso, etc.
Inundación: Ocurre cuando ingresa agua por escurrimiento superficial a un área proveniente de otras zonas y se reconocen en general: la inundación torrencial o súbita y la de tipo aluvial o lenta. Este proceso requiere, para su comprensión, una visión amplia de la cuenca hidrográfica y de su red de drenaje. El agua de inundación puede ser además una importante fuente de sales, y responsable, junto con la freática, del proceso de salinización del suelo. En términos agrohidrológicos se considera inundación todo aquel evento que tenga un periodo de retorno mayor a 5 años.
Anegamiento: a) Exceso de agua en un terreno que desaloja el aire en un espacio de poros del suelo y determina acumulación superficial temporaria de diversa magnitud.
b) Encharcamiento producido en las llanuras por el agua interna pluvial con muy poco o sin escurrimiento y con gran permanencia. Se retira principalmente por evaporación o evapotranspiración.
El anegamiento es generalmente de duración estacional a mensual y son producidas por eventos de periodo de retorno menor a 5 años.
Módulo: El término "módulo" define la unidad mínima de trabajo del sistema, y tiene su símil en la hidrología tradicional en la “subcuenca”. Recordando que tratamos con áreas de extrema planicie, un módulo puede recibir escurrimientos externos, pero para su delimitación se buscan estructuras antrópicas (caminos, terraplenes) o divisorias de agua naturales (lomas) que lo impidan al máximo.
Agrohidrología modular: La “agrohidrología modular” es un conjunto de prácticas conservacionistas rurales, de ingeniería agronómica y civil destinadas a controlar los anegamientos periódicos en campos bajos o en llanuras extensas que presentan condicionamientos extremos en drenaje de suelo, pendiente y manejo.
Estructura modular: Definimos como "estructuras modulares" al conjunto temático de obras civiles y de conservación cuyo cálculo ingenieril es similar, por lo que cumplen funciones hidráulicas pre-establecidas por el diseño. Así hablamos de un conjunto de obras de encauzamiento, conducción, retención, expansión y evacuación.
Circuito hidrológico: es la unidad topográfica agrohidrológica básica conformada por estructuras modulares diseñadas para evitar la transferencia de agua a otras unidades o sistemas hídricos. En hidrología tradicional sería considerado como una "subcuenca". En caso de no ser posible retener todos los excesos generados en el circuito, éstos deben ser transferidos a otros ubicados en sectores agua abajo en forma controlada por lugares definidos y acondicionados para tal propósito. La diferencia entre una subcuenca y un circuito hidrológico es que en la primera tiene hay suficiente energía hídrica y tiene una sola salida y en la segunda los movimientos son muy lentos y puede tener varias zonas de derrame en caso de excesos.